EDUCACIÓN FÍSICA
PRIMER CICLO:
Al finalizar el primer ciclo se espera que los alumnos/as:
- Disfruten de variadas situaciones sociomotrices para un aprendizaje motor saludable y placentero.
- Jueguen a partir de actividades ludomotrices compartidas, construyan el sentido del juego, acuerden las reglas y empleen organizaciones tácticas básicas.
- Usen habilidades motoras básicas y combinadas, con objetos y sin ellos, en situaciones de juego con utilización de nociones espacio temporales.
- Reconozcan y asuman distintas posturas.
- Exploren y reconozcan las capacidades condicionales en sus acciones motrices.
- Elaboren formas de expresión y comunicación corporal y gestual en grupos
- Constituyan grupos, aceptando y valorando las características de cada uno.
- Participen en experiencias en el medio natural con creciente autonomía y actitudes de protección del mismo.
- Asuman actitudes de cooperación, solidaridad y cuidado de sí mismo y de los otros en actividades motrices compartidas.
[divider scroll_text=”Subir”]
Al finalizar primer año los alumnos habrán transitado por situaciones que les permitan avanzar y ser capaces de:
EJE CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD
Las capacidades condicionales:
- La resistencia aeróbica en actividades y juegos
- La fuerza rápida en actividades y juegos.
- La flexibilidad, antes y después de las actividades y juegos.
- La velocidad y su adecuación a las diferentes situaciones de juego.
Las capacidades coordinativas y su relación con el aprendizaje de las distintas habilidades motrices básicas:
- El equilibrio, la orientación en el espacio, y las referencias con sus compañeros.
- El ritmo en la realización de los desplazamientos.
- Conocimiento de las posibilidades de movimiento con el cuerpo.
- Las actividades motrices segmentarias, posturas.
- Habilidades motrices : de desplazamiento: correr en distintas direcciones y sentidos, saltos, traccionar, empujar, trepar, esquivar, suspensiones, apoyos y rolidos, flexión y extensión de las partes del cuerpo, manipulativas (con elementos) pasar, recibir, lanzar, botar la pelota.
EJE CORPOREIDAD Y SOCIOMOTRICIDAD
La construcción del juego sociomotor:
- La estructura de los diferentes juegos sociomotores como posibilidad de construcción solidaria y compartida. Juegos de cooperación y oposición, la aceptación del oponente como compañero de juego, las reglas adecuadas para un juego participativo e inclusor, las habilidades motrices para jugar con los otros. El grupo.
EJE CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD EN RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE
Participación en un campamento organizado de una noche de duración en el ambiente exterior. Cuidado y uso de los elementos personales, la participación en tareas campamentiles, colaboración, normas básicas de convivencia y seguridad en la salida.
[divider scroll_text=”Subir”]
Al finalizar segundo año los alumnos habrán transitado por situaciones que les permitan avanzar y ser capaces de:
EJE CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD
Las capacidades condicionales:
- La resistencia aeróbica en actividades y juegos con autoregulación del esfuerzo.
- La fuerza rápida en las acciones motrices básicas.
- La flexibilidad y la relación con las posibilidades de las diferentes partes del cuerpo.
- La velocidad en desplazamientos variados con cambios de acuerdo a la situación.
Las capacidades coordinativas y su relación con el aprendizaje de las distintas habilidades motrices básicas:
- El equilibrio en situaciónes estáticas y dinámicas, la orientación y ubicación en el espacio, y las referencias con sus compañeros. El ritmo en las distintas acciones motrices.
- Las tareas motrices para el desarrollo simultáneo e integrado de las capacidades condicionales y coordinativas.
- El predominio lateral, su utilización consciente. Actitud y postura.
- Habilidades motrices : de desplazamiento: correr en distintas direcciones y sentidos, saltos, traccionar, empujar, trepar, esquivar, suspensiones, apoyos y rolidos, giros, flexión y extensión de las partes del cuerpo, manipulativas (con elementos) pasar, recibir, lanzar, botar la pelota, conducción de objetos.
EJE CORPOREIDAD Y SOCIOMOTRICIDAD
La construcción del juego sociomotor:
- La estructura de los diferentes juegos sociomotores como posibilidad de construcción solidaria y compartida. Juegos de cooperación y oposición, en duos, pequeños y grandes grupos, la aceptación del oponente como compañero de juego, las reglas adecuadas para un juego participativo e inclusor, las habilidades motrices para jugar con los otros.
- El grupo.
- La resolución de problemas
EJE CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD EN RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE
- Participación en un campamento organizado de una noche de duración en el ambiente exterior. Cuidado y uso de los elementos personales, la participación en tareas campamentiles, colaboración, normas básicas de convivencia y seguridad en la salida.
[divider scroll_text=”Subir”]
Al finalizar tercer año los alumnos habrán transitado por situaciones que les permitan avanzar y ser capaces de:
EJE CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD
Las capacidades condicionales:
- La resistencia aeróbica en actividades y juegos de duración breve con autoregulación del esfuerzo.
- La fuerza rápida en habilidades motoras básicas.
- La flexibilidad en habilidades motoras básicas.
- La velocidad en situaciones motrices variadas, los cambios de ritmo.
Las capacidades coordinativas y su relación con el aprendizaje de las distintas habilidades motrices básicas:
- El control del equilibrio en las diferentes habilidades motrices básicas, la ubicación y la orientación en el espacio, y las referencias con sus compañeros y los objetos. La diferenciación de ritmos en las acciones motoras.
- Conocimiento de las posibilidades de movimiento con el cuerpo.
- La predominancia lateral, su registro y aprovechamiento. Las actividades motrices globales y segmentarias, actitudes y posturas.
Habilidades motrices de desplazamiento:
- correr en distintas direcciones y sentidos, saltos, traccionar, empujar, trepar, esquivar, suspensiones, apoyos y rolidos, flexión y extensión de las partes del cuerpo, manipulativas (con elementos) pasar, recibir, lanzar, botar la pelota, combinaciones y utilización en situaciones diversas.
EJE CORPOREIDAD Y SOCIOMOTRICIDAD
La construcción del juego sociomotor:
- La estructura de los diferentes juegos sociomotores como posibilidad de construcción solidaria y compartida. Juegos de cooperación y oposición, en duos, pequeños y grandes grupos, consensos sobre su finalidad, formas de jugarlo, adecuación y cambios.aceptación del oponente como compañero de juego, las reglas adecuadas para un juego participativo e inclusor, las habilidades motrices para jugar con los otros.
- El grupo.
- El juego como medio para mejorar y ampliar los vínculos.
EJE CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD EN RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE
- Participación en un campamento organizado de dos noche de duración en el ambiente exterior. Cuidado y uso de los elementos personales, la participación en tareas campamentiles, colaboración, normas básicas de convivencia y seguridad en la salida.
[divider scroll_text=”Subir”]
SEGUNDO CICLO
Al finalizar segundo ciclo se espera que los alumnos/as:
- Construyan acciones sociomotrices placenteras para el disfrute de un aprendizaje motor lúdico y saludable.
- Se integren en juegos sociomotores y deportivos, cooperativos y de oposición, construyendo la estructura del juego, acordando finalidades, reglas, habilidades, tácticas básicas, espacios y elementos a utilizar.
- Usen y combinen habilidades motoras, con ajuste coordinativo, en situaciones gimnásticas, de juego sociomotor y deportivo.
- Construyan actitudes y posturas corporales a partir de una mayor sensibilización y conciencia corporal
- Identifiquen las capacidades condicionales y su relación con el accionar motor.
- Inventen formas de expresión y comunicación corporal y gestual en actividades sociomotrices, gimnásticas y expresivas.
- Constituyan grupos, aceptando e integrando a los otros.
- Participen en experiencias en el medio natural con creciente orientación y ubicación en distintos espacios, inventando juegos y comprometiéndose con la protección del mismo.
- Asuman actitudes de cooperación, solidaridad y cuidado de sí mismo y de los otros en actividades motrices compartidas.
[divider scroll_text=”Subir”]
Al finalizar cuarto año los alumnos habrán transitado por situaciones que les permitan avanzar y ser capaces de:
EJE CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD
Las capacidades condicionales.
- La resistencia aeróbica en actividades ludomotrices con secuenciación de esfuerzos y pausas autorreguladas.
- La fuerza rápida en acciones motrices básicas con utilización integrada de diferentes grupos musculares.
- La flexibilidad y su relación con las habilidades motrices básicas y la conciencia corporal.
- La velocidad de desplazamiento con cambios de ritmos y de dirección en situaciones ludomotrices.
LAS CAPACIADADES COORDINATIVAS
Las capacidades coordinativas y su relación con el aprendizaje y resolución de distintas situaciones motrices.
- El acople armónico de dos o más acciones motrices.
- El control del equilibrio en los cambios posicionales dinámicos.
- La orientación y ubicación espacial con ajuste de trayectorias de sí mismo y de los otros, en situaciones de juego sociomotor.
- Las tareas motrices para el desarrollo de una o más capacidades coordinativas.
- La actitud para realizar actividades motrices en forma placentera.
Conciencia corporal:
- Conocimiento de las posibilidades motrices: el predominio lateral y su relación con el aprendizaje de las HM Básicas y Específicas.
- Actitudes y posturas: su construcción a partir de la sensibilización y toma de conciencia corporal.
- Las sensaciones de placer y de esfuerzo compartido en la realización de tareas motrices cooperativas y de oposición lúdica.
- El cuidado de sí mismos y de los otros en las situaciones motrices.
HABILIDADES MOTRICES:
- DE DESPLAZAMIENTO: correr, saltar, salticar, combinaciones, traccionar, empujar, levantar, elementos de mediano peso con empleo de la fuerza rápida, trepa, y desplazamiento en suspensión en aparatos bajos, apoyos y rolidos, controlando la toma de peso.
- DE DOMINIO CORPORAL: flexión, giros, extensión, del cuerpo en su totalidad y de sus partes, con mantenimiento del equilibrio.
- DE MANIPULACIÓN: pase y recepción de pelotas en situaciones lúdicas variadas, lanzamientos específico sobre hombro u otras alternativas en función de la situación lúdica a resolver, botar o picar la pelota con y sin control visual y con la mano dominante, golpear y conducir objetos con otros objetos.
COMBINACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LAS DIFERENTES HABILIDADES MOTORAS
CONSTRUCCIÓN GRUPAL DE RECORRIDOS, ESPACIOS CON PROBLEMAS MOTRICES A RESOLVER, JUEGOS EN PEQUEÑOS GRUPOS, PARA LA APLICACIÓN DE HABILIDADES MOTRICES.
EJE CORPOREIDAD Y SOCIOMOTRICIDAD
La construcción DEL JUEGO SOCIOMOTOR:
- Cooperativos y de oposición en forma solidaria y compartida, finalidad, regla, habilidades, espacios y vínculos.
- Los juegos de a dos, pequeños y grandes grupos. Comprensión de la forma y finalidad del juego.
- Reglas, tácticas y habilidades.
- La resolución reflexiva de los problemas.
- El espacio y el elemento de juego.
- Compañeros y oponentes. Los contactos corporales propios de cada juego o actividad.
EJE CORPOREIDAD EN RELACIÓN AL AMBIENTE
LA RELACION CON EL AMBIENTE:
- ORIENTACIÓN, LOS ELEMENTOS NATURALES, AIARE, AGUA, FUEGO, TIERRA, LAS PRÁCTICAS CAMPAMENTILES. PREPARACIÓN DE LOS ELEMENTOS A UTILIZAR, LA PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES PREVIAS. LAS NORMAS DE CONVIVENCIA, RESPETO, AUTONOMÍA.
[divider scroll_text=”Subir”]
Al finalizar quinto año los alumnos habrán transitado por situaciones que les permitan avanzar y ser capaces de:
EJE CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD
LAS CAPACIDADES CONDICIONALES:
- La resistencia aeróbica en actividades ludomotrices con secuenciación de esfuerzos y pausas autorreguladas.
- La fuerza rápida en acciones motrices básicas con utilización integrada de diferentes grupos musculares.
- La flexibilidad y su relación con las habilidades motrices básicas y la conciencia corporal.
- La velocidad de desplazamiento con cambios de ritmos y de dirección en situaciones ludomotrices. La velocidad óptima, en actividades básicas y de manipulación de objetos.
LAS CAPACIADADES COORDINATIVAS
- Las capacidades coordinativas y su relación con el aprendizaje y resolución de distintas situaciones motrices.
- El acople armónico de dos o más acciones motrices. La fluidez de movimientos.
- El control del equilibrio en los cambios posicionales dinámicos.
- La orientación y ubicación espacial con ajuste de las trayectorias de sí mismo y de los otros, en situaciones de juego sociomotor.
- Las tareas motrices para el desarrollo de una o más capacidades coordinativas y en relación de las capacidades condicionales.
- La actitud para realizar actividades motrices en forma placentera, personal y grupal.
Conciencia corporal:
- Conocimiento de las posibilidades motrices: el predominio lateral y su relación con el aprendizaje de las HM Específicas.
- Actitudes y posturas: su construcción a partir de la sensibilización y toma de conciencia corporal.
- Las sensaciones de placer y de esfuerzo compartido en la realización de tareas motrices cooperativas y de oposición lúdica.
- El cuidado de sí mismos y de los otros en las situaciones motrices.
HABILIDADES MOTRICES:
- DE DESPLAZAMIENTO: Correr, saltar, salticar, combinaciones, traccionar, empujar, levantar, elementos de mediano peso con empleo de la fuerza rápida, trepa, y desplazamiento en suspensión en aparatos bajos, apoyos, y rolidos, controlando la toma de peso en combinaciones simples.
- DE DOMINIO CORPORAL: flexión, giros, extensión, del cuerpo en su totalidad y de sus partes, con mantenimiento del equilibrio.
- DE MANIPULACIÓN: Pase y recepción de pelotas en situaciones lúdicas variadas, lanzamientos específicos sobre hombro u otras alternativas en función de la situación lúdica a resolver, botar o picar la pelota con y sin control visual y con la mano dominante, golpear y conducir objetos con otros objetos.
COMBINACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LAS DIFERENTES HABILIDADES MOTORAS
CONSTRUCCIÓN GRUPAL DE RECORRIDOS, ESPACIOS CON PROBLEMAS MOTRICES A RESOLVER, JUEGOS EN PEQUEÑOS GRUPOS, PARA LA APLICACIÓN DE HABILIDADES MOTRICES.
EJE CORPOREIDAD Y SOCIOMOTRICIDAD
La construcción DEL JUEGO SOCIOMOTOR:
- Cooperativos y de oposición en forma solidaria y compartida, finalidad, regla, habilidades, espacios y vínculos.
- Los juegos de a dos, pequeños y grandes grupos. Comprensión de la forma y finalidad del juego.
- Reglas, tácticas y habilidades.
- La resolución reflexiva de los problemas.
- El espacio y el elemento de juego.
- Compañeros y oponentes. Los contactos corporales propios de cada juego o actividad
EJE CORPOREIDAD EN RELACIÓN AL AMBIENTE
LA RELACION CON EL AMBIENTE:
ORIENTACIÓN, LOS ELEMENTOS NATURALES, AIRE, AGUA, FUEGO, TIERRA, LAS PRÁCTICAS CAMPAMENTILES. PREPARACIÓN DE LOS ELEMENTOS A UTILIZAR, LA PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES PREVIAS. LAS NORMAS DE CONVIVENCIA, RESPETO, AUTONOMÍA, REVISIÓN DE BOLSAS DE DORMIR Y ARMADO DE GRUPOS DE CARPAS.
[divider scroll_text=”Subir”]
Al finalizar sexto año los alumnos habrán transitado por situaciones que les permitan avanzar y ser capaces de:
EJECORPOREIDAD Y MOTRICIDAD
LAS CAPACIDADES CONDICIONALES:
- La resistencia aeróbica en actividades ludomotrices con secuenciación de esfuerzos y pausas autorreguladas.
- La fuerza rápida en acciones motrices básicas con utilización integrada de diferentes grupos musculares.
- La flexibilidad y su mantenimiento o desarrollo en relación con la conciencia corporal.
- La velocidad de desplazamiento con cambios de ritmos y de dirección en los juegos sociomotores.
LAS CAPACIADADES COORDINATIVAS
- Las capacidades coordinativas y su relación con el aprendizaje y resolución de distintas situaciones motrices.
- El acople armónico de dos o más acciones motrices específicas.
- El control del equilibrio en los cambios posicionales dinámicos.
- La orientación y ubicación espacial con ajuste de trayectorias de sí mismo y de los otros, en situaciones de juego sociomotor.
- Las tareas motrices para el desarrollo de una o más capacidades coordinativas.
- La actitud para realizar actividades motrices en forma placentera.
Conciencia corporal:
- Conocimiento de las posibilidades motrices: el predominio lateral y su relación con el aprendizaje de las HM Básicas y Específicas.
- Actitudes y posturas: su construcción a partir de la sensibilización y toma de conciencia corporal.
- Las sensaciones de placer y de esfuerzo compartido en la realización de tareas motrices cooperativas y de oposición lúdica.
- El cuidado de sí mismos y de los otros en las situaciones motrices.
HABILIDADES MOTRICES:
- DE DESPLAZAMIENTO: Correr, saltar, salticar, combinaciones en situaciones gimnásticas y de juego deportivo motor, traccionar, empujar, levantar, elementos de mediano peso con empleo de la fuerza rápida, trepa, y desplazamiento en suspensión en aparatos bajos, apoyos, y rolidos, controlando la toma de peso en combinaciones simples.
- DE DOMINIO CORPORAL: flexión, giros, extensión, del cuerpo en su totalidad y de sus partes, en secuencias significativas con mantenimiento del equilibrio.
- DE MANIPULACIÓN: Pase y recepción de pelotas en juegos sociomotores, lanzamientos específico sobre hombro u otras alternativas en función de los juegos deportivos, botar o picar la pelota con y sin control visual y con la mano dominante, golpear y conducir objetos con otros objetos.
COMBINACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LAS DIFERENTES HABILIDADES MOTORAS.
CONSTRUCCIÓN GRUPAL DE RECORRIDOS , ESPACIOS CON PROBLEMAS MOTRICES A RESOLVER, JUEGOS EN PEQUEÑOS GRUPOS, PARA LA APLICACIÓN DE HABILIDADES MOTRICES ESPECÍFICAS.
EJE CORPOREIDAD Y SOCIOMOTRICIDAD
La construcción DEL JUEGO DEPORTIVO:
- Cooperativos y de oposición en forma solidaria y compartida, finalidad, regla, habilidades, espacios y vínculos.
- Los juegos DEPORTIVOS de a dos, pequeños y grandes grupos. Comprensión de la forma y finalidad del juego.
- Reglas, tácticas y habilidades.
- La resolución reflexiva de los problemas.
- El espacio y el elemento de juego.
- Compañeros y oponentes. Los contactos corporales propios de cada juego o actividad
- Diferencias personales, roles, y cambios de roles y funciones.
- La participación en encuentros deportivos.
EJE CORPOREIDAD EN RELACIÓN AL AMBIENTE
LA RELACION CON EL AMBIENTE:
ORIENTACIÓN, LOS ELEMENTOS NATURALES, AIARE, AGUA, FUEGO, TIERRA, LAS PRÁCTICAS CAMPAMENTILES. PREPARACIÓN DE LOS ELEMENTOS A UTILIZAR, LA PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES PREVIAS. LAS NORMAS DE CONVIVENCIA, RESPETO, AUTONOMÍA.
[divider scroll_text=”Subir”]